El pasado 23 de marzo el grupo de Tarija de Bolivia celebró con mucha alegría su 25 aniversario, sus bodas de plata en el Movimiento.
Aunque debido a la pandemia lo han tenido que celebrar con muchas limitaciones, se muestran muy agradecidas a Dios, que desde el año 1996 sintieron la llamada a recorrer este camino, siguiendo las huellas de Claret. Sienten también un profundo agradecimiento a todas las personas que les han acompañado en este camino, especialmente a los religiosos claretianos que han sido sus asesores.
Todas las personas del Movimiento nos unimos en espíritu a su celebración y pedimos que Dios les siga bendiciendo grandemente.
Nos dejan este testimonio de lo que han sido estos 25 años y su agradecimiento.
"No hay pandemia ni cuarentena que nos detengan" Esta frase extraída de una de las invitaciones virtuales al Tercer Encuentro Nacional de Seglares Claretianos - Perú, es "la previa", como diríamos aquí en Perú, para un encuentro de amigos y hermanos que a pesar de la situación difícil, siguen caminando con esperanza, porque saben que aunque están lejos nunca están solos.
Es con gran entusiasmo, cariño y sobre todo una bella oración, que comienza nuestro encuentro virtual de dos días, en el que participamos las comunidades seglares de Chaski, Gran Patajén, Meraki, Arequipa, grupos en discernimiento y ponentes invitados de la Familia Claretiana.
Siendo la primera ponencia la de nuestra hermana Josiane Freitas (RMI), “Identidad Comunitaria”, que nos ayudó a recordar y compartir sobre el sentido de ser y hacer comunidad, interiorizando de manera dinámica e individual su verdadero significado y plasmándolo en un acróstico con la palabra COMUNIDAD que nos deja marcado el corazón.
La segunda ponencia de Yuli Martínez (SC - Meraki), “Mi Compromiso”, estuvo acompañada de un rico compartir en grupos más pequeños, donde respondimos a preguntas concretas dirigidas al compromiso en diferentes ámbitos de nuestras vidas. Todo ello nos permitió reconocer, también, cuán comprometidos estamos actualmente en nuestra comunidad y nos motivó a realizar un compromiso personal para mejorar nuestras comunidades.
Así terminó el primer día, no sin antes proclamar la oración final, todos nos despedimos algo cansados, pero contentos de sabernos bien y animados de que nuestra comunidad y su misión siguen caminando y que seguiremos fuertes no por nosotros mismos, sino porque Dios y nuestros hermanos nos darán el soporte necesario.
Animados por el día anterior, nuestro segundo día pinta genial, ya que tendremos juntos nuestra primera eucaristía virtual del año 2021. Así que empezamos Orando y seguido a ello realizamos una pequeña dinámica de socialización, para conocernos un poco más.
En nuestra tercera ponencia guiada por Angélica Lombardo (SC Panamá), la tecnología no quiso poner de su parte y empezó a fallar, pero no contaba con la astucia de los organizadores de nuestro encuentro, que al fiel estilo de Claret, idearon los medios necesarios para evangelizar, y sin bajarnos nadita el ánimo, continuamos reflexionando con la encíclica "Fratelli Tutti" que nos interpela a visualizar las acciones que estamos tomando como personas y como comunidad ante la movilización humana actual, haciéndonos caer en cuenta, que es urgente reconocer nuestros lazos, reconociéndonos hermanos y desde nuestra identidad claretiana. Este tema nos despertó muchas emociones, pues es una gran realidad en nuestro país y debe ser reconocida y abordada; así se dio paso a un conversatorio que dejó muchas ganas de seguir continuar mucho más, pero lamentablemente llegaba la hora de terminar, se acercaba el gran cierre de este hermoso encuentro.
Lo más importante, nuestra eucaristía, fue presidida por el padre Benito García (CMF), siendo una celebración que dio paz y esperanza a cada uno de nosotros y nos brindó fuerzas para continuar nuestro camino y misión. Con la bendición final eucarística concluyó nuestro Encuentro y con la alegría que nos caracteriza, cada comunidad se despide, estando seguros que volveremos a encontrarnos muy pronto y esperando esta vez sí, poder darnos un gran abrazo fraterno.
MariAle Franco (Seglar en discernimiento de la Comunidad de Arequipa)
Anny Herrera (Comunidad de Arequipa)
El domingo 13 de diciembre 2020, los seglares de la R Norte, invitados por Antiguos Alumnos del Colegio Claret, tuvimos el placer de asistir mediante videoconferencia (Zoom) a una charla con el teólogo y biblista colombiano Germán Ortiz Díaz, acerca de la última encíclica del Papa Francisco: Fratelli Tutti.
Desde los primeros minutos, ya intuimos que Germán en ese encuentro no se iba a limitar a leer la encíclica punto por punto, porque suponía que la mayoría de los presentes la conocían y en caso contrario, dijo, invitaba a su lectura pausada. Por lo tanto, con un lenguaje sencillo y cercano, Germán fue haciendo un repaso por las encíclicas de Francisco: Lumen Fidei (2013), Laudato Si (2015), Fratelli Tutti (2020), así como por sus exhortaciones apostolicas: Evangelii Gaudium (2013), Amoris Laetitia (2016), Gaudete et Exsultate (2018), Christus Vivit (2019), Querida Amazonia (2020), estas últimas con un marcado carácter pedagógico. La Fratelli Tutti, por tanto, hay que enmarcarla dentro del contexto del papado de Francisco poniendo de manifiesto su complicidad con el Espíritu Santo, en palabras de José Cristo Rey García Paredes, cmf.
A lo largo de todos sus escritos, el Papa nos traslada a los cristianos entre otras cosas: una nueva idea sobre la trascendencia (Lumen Fidei); para Jesús ésta es profundamente humana, cercana, vital. Nuestra Fe tiene que estar encarnada en el cuidado de la casa común (Laudato Si). La Fe nos tiene que humanizar y hermanar (Fratelli Tutti), sin excluir a nadie. Debemos estar alegres (Amoris Laeticia); el cristiano debe ser una persona esencialmente alegre porque nuestra alegría nace del Evangelio de Jesús de Nazaret. En definitiva, lo que nos propone de fondo la Fratelli es un cristianismo abierto y en construcción caminando hacia el Reino (Bienaventuranzas). Para ello tiene que dialogar; tenemos que ser hermanos ecuménicos de todas las religiones y culturas. Francisco cree que el cristianismo debe centrarse más en la historia que en el cielo, cuya causa mayor es abrir el mundo frente a la insolidaridad, el neoliberalismo, la injusticia, … El Papa por tanto, a través de su última encíclica nos invita a construir con otros, en un mundo abierto que quepa en el corazón.
La charla quedó grabada y como puede ser un buen material formativo para otras comunidades, se puede ver pinchando aquí.
Sole Herrero- Comunidad Clip